miércoles, 29 de junio de 2011
Cultura y paz
martes, 28 de junio de 2011
Sinfonía
lunes, 27 de junio de 2011
Rebajas de verano
sábado, 25 de junio de 2011
Prólogos
jueves, 23 de junio de 2011
martes, 21 de junio de 2011
Extravagancias
lunes, 20 de junio de 2011
Profanación
sábado, 18 de junio de 2011
Doctor Jekyll...
viernes, 17 de junio de 2011
Operaciones especiales
miércoles, 15 de junio de 2011
Alcantarillas
Fábula
Fabulemos: Cataluña se declara independiente
Por Jesús Royo Arpón
La Voz Libre, 9 de junio de 2011
Las tonterías en la historia siempre pueden repetirse. Siempre que haya tontos para repetirlas, claro. Y que los tontos tengan poder, que estén en los lugares clave. La tontería mayor de la historia de Cataluña fue -ya lo dijo Tarradellas- la proclamación del Estat Català en octubre de 1934, contra la legalidad republicana. Companysdicen que dijo: "Ara ja no diran que no sóc catalanista, jeje". La República Catalanaduró lo que dura el paseo –de las tropas- desde Pedralbes a la plaza de San Jaime. Además de un fracaso, fue un ridículo. Y quizá peor: fue una de las excusas que se dio Franco para su rebelión sangrienta. ¿Se podría repetir hoy un episodio semejante? Eso depende no del pueblo, sino de los gobernantes y de su coeficiente intelectual: y eso, hoy por hoy, no está asegurado. Fabulemos. Y como se decía en La Codorniz: ¡Tiemble después de haber reído!
Marzo de 2012. El PP gana las elecciones con mayoría absoluta. Se propone un baldeo general del Estado. El PSOE tiene su calvario particular, noqueado por la crisis y la resaca de la etapa Zapatero. El PP propone al PSOE -y lo obtiene- rehacer el consenso constitucional.
Junio de 2012. Se dota de poder a la Inspección Central del MEC, que ordena a Cataluña el inmediato cumplimiento de la sentencia del Supremo para implantar el bilingüismo escolar. Cataluña se niega repetidamente, amparándose en el consenso social y de los partidos catalanes. El PSC se ha enrocado en más catalanismo, aunque surgen voces discrepantes en su seno, que son acusadas de minoritarias y españolistas.
El curso 2012-13 comienza con un desafío al gobierno de Madrid, sin cumplir la ley. Hay debates acalorados en las Cortes y en todas las tertulias. En noviembre Madrid dicta la recuperación de la competencia de la Generalitat en Educación, con la abstención del PSOE. Bildu tercia: "ante el cambio cualitativo del clima político, no podemos pedirle a ETA que no vuelva al uso legítimo de la lucha armada". La Generalitat recurre al TC y a Estrasburgo, y da órdenes a los Mossos de proteger las escuelas y el aparato educativo. El Gobierno recuerda que los Mossos son funcionarios públicos, y que jerárquicamente deben obediencia al Gobierno del Estado. Se fija el 1 de septiembre, el primer día del curso 2013-14, para el traspaso de Educación al Estado. La policía autonómica se declara leal a la Generalitat, con lo que el traspaso no se lleva a cabo. El Gobierno declara disuelto el Cuerpo de Mossos de Esquadra. La Generalitat denuncia el decreto de disolución. Se organizan manifestaciones monstruo en toda Cataluña, al grito de "Independència, ara" y "Adéu, Espanya!". La cuestión catalana se internacionaliza: Eslovenia, Chequia, Irlanda, Venezuela y el Quebec la apoyan. Tony Blair se oferece como mediador.
El 4 de octubre, cuando la Policía Nacional viene a tomar posesión de los cuarteles de los Mossos, los hechos se precipitan: Mas asume unilateralmente la competencia en Defensa y constituye a los Mossos como "Exèrcit Regular de Catalunya". Al día siguiente, 5 de octubre, tras una noche de vértigo en que los teléfonos echan humo, Mas convoca el referéndum de independencia, bajo la supervisión de la Unión Europea. Rajoy dicta el estado de excepción, detiene a Mas, disuelve el Parlament, nombra una Comisión Gestora de la Generalitat y convoca nuevas elecciones. Se implanta el bilingüismo escolar. La UE repalda a Madrid. Al día siguiente, como ya es tradicional desde 1714, el pueblo de Cataluña acude puntualmente a trabajar.